EL
CUY
El continente
asiático representa el 56.4 % de la población mundial y si pensamos exportar no
podemos dejar a este gran mercado.
LA
CARNE DE CUY EN EL ASIA
La
carne de cuy en el extranjero, es consumida básicamente por la población
latinoandina residente fuera de sus países, estamos refiriéndonos a los
Peruanos, Ecuatorianos, Bolivianos Y Colombianos que
tienen ya una cultura de consumo de la carne de cuy y que viven fuera de la
región.
Es
por ello, que se dice que el consumo del cuy fuera de nuestras fronteras es un
“consumo por nostalgia”. Sin embargo, últimamente la carne del cuy está siendo
valorada en el extranjero no solo por el publico latinoandino, sino por publico
que no conocía de la carne del cuy y que al probarla han quedado más que
fascinados, tal es el caso de los japoneses que están comenzando a comer esta
sabrosa carne.
La carne de cuy se caracteriza por ser una carne rica en
proteínas (20%) y a la vez pobre en grasas (7%), ofreciendo una serie de
beneficios nutricionales para quien lo consume. Su bajo contenido en grasas lo
hace consumible por personas que padecen de obesidad y enfermedades
cardiovasculares (siempre y cuando su ingesta sea con moderación).
Esto
sin duda lo hace muy atractivo al consumidor oriental que presenta una dieta a
base de pescado, una carne con poca grasa al igual que la del cuy. Además en
Asia, aunque muchos no lo crean, ya existe consumo de roedores (la rata es
consumida en muchos restaurantes asiáticos); por lo que no existen barreras
culturales fuertes que impidan la aceptación del cuy como alimento.
Japón
es el único país asiático al que se le ha exportado cuyes según la data de
exportaciones existente. China, sería el siguiente destino asiático para la
carne del cuy, por ser el país con mayor población mundial.
Variedades
A
los cuyes cobayos se les ha dividido en cuatro tipos: tipo 1, tipo 2, tipo 3 y
tipo 4.
Tipo
1: Estos cuyes
tienen el pelo corto, lacio y pegado al cuerpo. Son los de mayor difusión y con
los que se obtiene un mejor rendimiento en fertilidad, prolificidad, velocidad
de crecimiento e ingresos económicos. (este es el apto para la exportacion por el peso y tamaño)
Tipo 2:
Son los que tienen el pelo corto, lacio, este pelaje está en forma de remolinos
o rosetas distribuidos en todo el cuerpo. Su difusión no es tan amplia como el
tipo anterior.
Tipo 3:
Tienen el pelo largo y lacio, son los llamados aristocráticos, lanosos. Son
vistosos y apreciados como mascotas principalmente en el mercado norte
americano. No están muy difundidos, debido a su baja fertilidad.
Tipo 4:
Son los de pelo crespo o ensortijado, característica que se va perdiendo a
medida que el animal va creciendo; convirtiéndose finalmente en erizado. Son
los más dóciles y los menos chillones de todos los tipos mencionados.
Método De
Crianza
gazapera |
Se pueden criar en jaulas como
los pollos, estas jaulas ayudan a la recolección de guano para que los animales
no se enfermen y poseen una gazapera en la cual se le pone el alimento a las
crías.
Reproducción
Los
cuyes alcanzan la madures sexual en un periodo de 6 a 7 semanas (en las hembra)
y de 7 a 8 (en machos).
EL SISTEMA DE REPRODUCCIÓN
CONTINUO es uno
de los métodos en cual consiste que en una jaula se colocan 10 hembras por cada
macho y las mismas, pueden quedar nuevamente en estado de gestación luego de 5
a 6 horas de haber parido, este método nos ayuda a que la hembra pueda quedar
en gestación de 4 a 5 veces por año.
La
reproducción de los cuyes es muy rápida en un periodo de 3 meses, la hembra
pare de 5 a 6 crías.
Una
vez que paren dejamos transcurrir un periodo de 14 a 15 días y separamos las
crías poniéndolas en grupos de 10 de un mismo género (macho con machos –
hembras con hembras) y pasan un tiempo estimado de 45 días, transcurrido estos
días están listas para formar parte de un proceso llamado engorde, recría donde
se seleccionara a los machos más grandes para formar parte de los reproductores
Después
de seleccionar hembras de machos no se puede dejar pasar el tiempo estimado de
14 a 15 días porque pueden emparentarse entre ellos y puede haber
complicaciones entre las crías
Alimentación
Debe
ser mixta con pasto o balanceado o germinando semillas de soya haciendo uso del
forraje verde hidropónico.
Presentación Para Exportarlo
En
una caja de cartón Largo 41 Ancho 32 Alto 25, en la
cual caben 4 cuyes empacados individualmente.
Cada
cuy tiene una presentación envuelta en material hermético muy parecido al que
tienen los embutidos con una presentación en cajita. (Aplicable para carne de
cuy normal y ahumada)
Preparación Para Exportarlo
Poseemos
manos de obra (inicial de 20 personas) para proceso de pelado y destripado.
Lavado,
empacado y congelado industrializado (para la carne de cuy normal)
Para La Carne
Ahumada
Tenemos
(20 personas) donde estas llevan a cabo el proceso de ahumar la carne para su
previo empacado y congelado.
Barreras a
La Exportación
El
objetivo del exportador, vender en los mercados internacionales, se
puede encontrar con una serie de obstáculos que le dificulten o incluso le
impidan poder realizas sus ventas.
Los
obstáculos pueden ser de tipo:
✯
Fiscal
✯
Cuantitativo
✯
Técnicas
✯
Medioambientales
A) Barreras
Fiscales
Son
los impuestos que gravan la entrada en un país de una mercancía
extranjera.
El
nivel de estos impuestos puede variar enormemente de un país a
otro, y dentro de un mismo país de una mercancía a otra, pudiendo suponer
desde un ligero encarecimiento del producto importado hasta un aumento de
precio de tal magnitud que lo haga invendible.
Además,
también el nivel de estos impuestos puede ser distinto dependiendo de cuál
sea el país de procedencia del producto, según los posibles convenios y
acuerdos internacionales que tenga firmado el país importador. Esto origina
importantes agravios comparativos entre los potenciales exportadores.
B) Barreras Cuantitativas
Muchos
países establecen límites en el volumen que puede ser importado de
diversas mercancías, con el objeto de tratar de defender su industria nacional.
Estos
límites pueden funcionar:
Elevando
sustancialmente los impuestos que gravan la entrada de una mercancía, una vez
que se haya superado cierto volumen de importación.
Denegando
la entrada de nueva mercancía cuando se haya superado dicho volumen.
C) Barreras Técnicas
Los
países pueden exigir a los productos extranjeros el cumplimiento de
ciertos requisitos técnicos (relacionados con la seguridad, salud y
calidad del producto), que en ciertas ocasiones dificultan notablemente la
posibilidad de exportar a dichos países.
A
veces, algunos gobiernos utilizan estas exigencias técnicas como pretexto
para defender sus mercados nacionales de la competencia de productos
extranjeros.
D) Barreras Medioambientales
Son
cada vez más importantes e incluye distintas normativas que exigen a los
productos extranjeros el cumplimiento de ciertas normas medioambientales:
Envases
reciclables
No
utilización en su elaboración de determinados componentes contaminantes, etc.
Para
concluir, decir que:
Las
barreras fiscales y cuantitativas son más típicas de los países menos
avanzados.
Técnicos
Las
barreras técnicas y medioambientales lo son de los países desarrollados.
¿Cuáles son las herramientas de las
que se puede valer una empresa para conocer la demanda de un producto en
el extranjero?
Lo
básico es contar con un estudio de mercado. Este documento recopila y analiza
información acerca de las oportunidades comerciales y los productos
de mayor potencial. Estos dependen de diversos factores. Para priorizar los
mercados más atractivos para exportar es importante tener en cuenta las tendencias
de la población por rango de edad, sexo, nivel educativo, etc. Otro punto
es saber si nuestro producto va dirigido a un consumidor final o a un
consumidor industrial y dependiendo de eso hay que conocer el gasto promedio,
las condiciones y la frecuencia de consumo del cliente potencial; además
de cómo se realiza la venta a través de los canales de distribución
del país.
¿De qué tipo son las barreras que
dificultan el acceso del producto exportado a un nuevo mercado?
Las
barreras arancelarias son cargos o derechos que pagan los exportadores al
ingresar a un mercado. Los aranceles pueden ser ad valórem (es decir que
representan un porcentaje del valor del producto), específicos (el importe a
pagar lo determina la cantidad de productos) o aranceles mixtos que son una
combinación de las dos anteriores. Pero los exportadores pueden tener
preferencias ya que el arancel puede reducirse por algún acuerdo comercial
entre el país donde se produce la mercancía y el país destinatario. Hablamos de
descuentos o de arancel cero. Algunos son específicos, solo con ciertos
productos.
Pero
también podemos hablar de barreras no arancelarias. Esta categoría incluye las
cuotas, que limitan la cantidad de entrada de un determinado producto; los
estándares de calidad (como el ISO) que según el mercado se deben cumplir.
También el exportador puede tropezar con restricciones que pretenden
proteger el medio ambiente y la salud. Existen regulaciones que implican
reducir el uso de algunas sustancias en la producción o la necesidad de
implementar sistemas de control. A lo dicho podría sumarse la licencia de
importación, un permiso especial que se requiere en algunos países por tratarse
de productos sensibles para el país importador.
¿Qué documentos se exigen para
realizar una exportación?
La exportación
de mercancías por un valor menor a US$2.000 se realiza mediante una
declaración simplificada que la puede ejecutar cualquier persona sin necesidad
de contratar a un agente de Aduanas. Pero el valor de las mercancías que es
superior a la cifra mencionada sí deberá constar en la Declaración Única de
Aduanas (DUA). Hay una versión provisional y otra definitiva. Esta última es un
documento oficial obligatorio que permite la salida legal al exterior y debe
ser suscrito por un agente de Aduanas en base al DUA Provisional y la factura
comercial.
El
documento de transporte es también muy importante porque es una especie de
contrato que prueba a quién pertenece la mercancía y comprueba que estos
productos han sido embarcados. La lista de empaque o embalaje detalla cómo está
compuesta la mercancía y facilita reconocerla tanto al momento de subir a la
nave como a la hora de desembarcar. Dependiendo del tipo de producto hay
algunos documentos adicionales como la póliza de seguro de transporte, que cubre
a la mercancía de cualquier riesgo; los certificados sanitarios que se
requieren para productos de uso o consumo humano. Estos confirman que no son
dañinos y que han sido elaborados de acuerdo con las normas establecidas por el
país importador.
El Guano
El guano es un abono natural que produce el cuy (material
fecal que desecha el animalito) el cual nos puede ayudar a un
intercambio entre pequeños agricultores de hierba por guano lo cual nos ayuda a
la alimentación del animalito.